El Blog CACTI: La Importancia de la Inclusión y la Interseccionalidad en la Atención Médica

Por Alehxia Apodaca 2024-2025 Interdisciplinary Approach to Disability in Professional Practice Intern
Durante mis prácticas en el Centro Sonorense para la Excelencia en Discapacidades, tuve la increíble oportunidad de trabajar con varias personas, entre ellas Celina Urquidez y su Proyecto de Embarazo y Crianza. Mi función en el proyecto consistía en traducir del inglés al español documentos que incluían información sobre salud sexual, embarazo y posparto. Como estudiante de doble titulación en español (con especialización en traducción e interpretación) y estudios sobre la sordera, estas prácticas fueron la oportunidad perfecta para aplicar tanto las habilidades como los conocimientos que he aprendido y adquirido a lo largo de mi carrera universitaria. Aunque disfruté de cada parte de estas prácticas, lo que más me aportó esta experiencia fue el concepto de accesibilidad e interseccionalidad.
Cuando elegí mis especialidades, nunca imaginé que estos dos campos tan diferentes se entrecruzían, y menos aún tan pronto en mi carrera profesional. Me sentí muy agradecida por haber aprendido mucho sobre la cultura de las personas sordas y con discapacidad mientras aprendía el lenguaje de signos americano, ya que me permitió comprender mejor los diferentes tipos de discapacidad, como las discapacidades intelectuales y/o del desarrollo (IDD), y por qué es mejor escribir en un lenguaje sencillo para que cualquier información proporcionada sea accesible para las personas que puedan tener IDD. Al comienzo de mis prácticas, tuve que realizar una formación para prepararme y poder traducir correctamente los documentos que se me presentaban. Parte de esa formación incluía el uso de un lenguaje sencillo, que consiste en redactar las frases de manera que transmitan el mensaje completo al público destinatario sin complicarlo en exceso, con el fin de evitar confusiones e incluir a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
Me resultó bastante fácil comprender el uso del lenguaje sencillo; sin embargo, lo que más me costó fue intentar aplicar el mismo método en otro idioma. En mis cursos de traducción e interpretación médica en español, aprendimos mucho sobre nombres técnicos, palabras y frases, muchos de los cuales no son de conocimiento común y pueden confundir a la gente. Por lo tanto, para evitar esta confusión y continuar utilizando un lenguaje sencillo, se me ocurrirían o buscaría diferentes alternativas para palabras, frases y oraciones. Luego las leía en voz alta para determinar cuál tenía más sentido y era más comprensible. Si alguna vez me quedara atascado con una traducción, pediría ayuda a mi familia, que son hablantes nativos de español como yo.
El lenguaje sencillo es un método utilizado para hacer que la información sea más accesible a las personas con discapacidad, mientras que mi función como traductor era hacer que esa información fuera accesible no solo a las personas con discapacidad, sino también a los hispanohablantes. Además de la formación en lenguaje sencillo, me enseñaron más sobre el concepto de interseccionalidad, lo que reforzó mi convicción de su importancia. La interseccionalidad es el concepto de que las personas se identifican con más de una comunidad, como la raza, la etnia, el género, la clase social, la religión, la edad, etc. Como mencioné anteriormente, aprendí mucho sobre la cultura de la discapacidad mientras completaba mi título en estudios sobre la sordera; sin embargo, en estos cursos nos centramos principalmente en el trato y las leyes y políticas que afectan a las personas con discapacidad en los Estados Unidos.
Nunca me pregunté cómo se trata a las personas con discapacidad en otros países, o a quienes viven en Estados Unidos y hablan un idioma distinto al inglés. Mi experiencia con estas prácticas me recordó lo importante que es tener presente que las personas provienen de contextos muy diversos y que pueden sufrir prejuicios o injusticias por su identidad. Por eso, estoy muy agradecida de que exista el Centro Sonorense para la Excelencia en Discapacidades y de que dedique tiempo y esfuerzo a educar a los hispanos/latinos con discapacidades sobre su salud y los recursos que tienen a su disposición, especialmente en lo que respecta a la salud sexual y reproductiva. Espero poder aprovechar esta experiencia y aplicarla a mi futura carrera profesional y a mi vida, para seguir ayudando a personas de todos los orígenes y esforzarme siempre al máximo por ser consciente e inclusiva.


El Blog CACTI presenta las voces de nuestros aprendices interdisciplinarios y miembros del Consejo Asesor Comunitario mientras resaltan diversas imágenes de personas con discapacidades y brindan información y defensa comunitaria sobre temas de discapacidad. Consulta el Blog CACTI